lunes, 28 de noviembre de 2011

En la vía del tren



En el mundo de la publicidad hay una máxima con la que estoy muy de acuerdo que dice la mala publicidad no existe, sobre todo si es gratuita.

Y nada mejor para conseguir publicidad gratuita de una campaña de publicidad que un escándalo. O dos. Y es que la que protagoniza Hailee Steinfeld para la temporada Otoño Invierno 11/12 de Miu Miu (obra de Bruce Weber)  ya había tenido su cuota de polémica al hacerse pública que iba a estar protagonizada por esta actriz de 14 años por considerar que era demasiado joven para ser imagen de esta marca.

Pero la "UK Advertising Standards Authority", una especia de supertacañones de la publicidad inglesa  vuelve a señalar estas dos fotos que ilustran el post por considerar que mostrar a una niña sentada en las vías del tren, algo que consideran temerario, y para más inri llorando es algo que según esta asociación pude llegar a constituir apología del suicidio.


Esta asociación ya había saltado a los periódicos de todo el mundo por otros casos. El último, el de la campaña de Oh Lola! en el que  Dakota Fanning se pone el frasco de perfume de Marc Jacobs entre las piernas. Pero anteriormente había considerado que esta campaña de  Opium de YSL hacía apología de las drogas, que Julia Roberts y Christy Turlington están demasiado photoshopeadas, que Diesel se dedica a fomentar comportamientos antisocialesLouis Vuitton da a entender que sus bolsos están completamente hechos a mano, por poner algunos ejemplos.

No seré yo la que diga que la publicidad no debe guiarse por unos mínimos criterios éticos, y por supuesto que no todo vale, pero también creo que no se debe tratar a los consumidores (y ciudadanos) como menores de edad o directamente como tontos. Todos somos conscientes de que el photoshop es la herramienta fundamental en cualquier fotografía que se publica y que esos cutis y esas pestañas no existen en la realidad. Todos sabemos que ningún perfume hará que las personas del sexo contrario se desmayen a nuestro paso. Estamos acostumbrados a quejas por mostrar a modelos excesivamente delgadas o por convertir a las mujeres en simple objetos sexuales, pero en casos como el de Miu Miu en mi opinión se hila demasiado fino.
Si todas y cada una de las imagenes que se publican tienen que pasar antes por un filtro del "buen gusto" probablemente nada será publicable y llegará el día en el que todo será aséptico y tremendamente aburrido.

Ahora solo espero que a ninguna de estas asociaciones bienpensantes y que esté de acuerdo con la censura de estas dos imágenes de la campaña de Miu Miu se les de por hacer lo mismo con los cientos de egobloggers que tan aficionadas son a fotografiarse en las vías de tren con posturas malabares en muchos de los casos para que se los cierren porque tendrían un trabajo digno de titanes para recopilar tantísima foto.

martes, 22 de noviembre de 2011

Absolut 3 - ABASTOS 2.0


ABASTOS
ABASTOS
ABASTOS
Normalmente para strongdefinir/strong algo se empieza por lo que es. Pero para entender el concepto de Abastos 2.0 es mejor empezar por lo que no es: no es un restaurante, no es un bar de tapas y no es un bar de mercado. ¿Entonces qué es?
Abastos 2.0 es la prueba de que todavía se puede innovar dentro del mundo de la gastronomía. Los impulsores de este proyecto que con sólo año y medio de vida ya está completamente consolidado, son Marcos Cerqueiro, que es el encargado de la cocina y Iago Pazos, que autodefine su rol como “tabernero” y en la que se mezcla su labor de sumiller, maestro de sala y DJ (ya que también realiza la selección musical que llama la atención por su buen gusto).
Como indica su nombre, está situado en el Mercado de Abastos de Santiago de Compostela y esa localización no es casual. Su cocina no tiene nevera ni carta. Compran todos los días en el mercado y adaptan todos sus menús a lo que haya en él, tanto para la “cocina menuda” que sirven de 12 a 15 horas durante la hora del vermú, así como en los menús “ puerta cerrada” en que la única mesa del local da de cenar a un solo grupo de entre 8 y 12 personas que a la hora de hacer la reserva deben indicar cuanto quieren gastar por persona y que alimentos no quieren comer. Así de sencillo y genial.
Pero el strong2.0/strong que está presente en el nombre del local también tiene un porqué. Este nuevo concepto se sirve de las strongredes sociales/strong para estar en contacto con sus clientes. A la vez que informan por twitter de sus menús, reciben reservas por facebook. Todo un ejemplo de cómo tradición y modernidad pueden ir de la mano y de que no todo está inventado.

Abastos 2.0
Mercado de Abastos
Santiago de Compostela

sábado, 19 de noviembre de 2011

I love Portofino (y a Antonio Navas)


La ropa parece salida de mis peores pesadillas, de hecho en parte lo están, pero sale Antonio Navas y eso es un punto a favor para colgarlo aquí.

Disfrutad si podeis del corto de presentación para la colección crucero 2012 de Dior, "I found my love in Portofino",  que ha dirigido Ellen Von Urweth en la que la banda sonora no podía ser otra que "Love Portofino" de Dalida




Pd: #freeGalliano #AcampadaGalliano

lunes, 14 de noviembre de 2011

Adivina, adivinanza

Podría parecer que estoy intentando batir mi propio record de tiempo sin actualizar pero ni siquiera para eso soy tan ocurrente así que corto esta sequía con un clásico: Piruleta para el primero en decirme el nombre de este chico


Edito: Piruleta para el anónimo que ha acertado que el de la foto es Dries Van Noten. Enhorabuena.

lunes, 24 de octubre de 2011

Online is the new black

Páginas web dedicadas a las tendencias hay miles. Páginas de marcas de ropa cientos. Revistas online que combinen ambas cosas... existen, y Swide es una de ellas.


Swiede es una revista digital que trata moda, consejos de belleza, famosos, música, viajes, teconolgía curiosidades,... como cualquier otra salvo que aquí está todo al servicio de Dolce & Gabbana, y cuya filosofía es el título del post de hoy.

Quizás este es el futuro: Crear contenidos, compartirlo y nada mejor que hacerlo desde un medio perfectamente controlado que permite llegar a cientos de personas interesadas en cientos de cosas. Una estrategia en mi opinión que puede dar muy buenos frutos si se consigue que el contenido esté al nivel del continente, cosa que por desgracia no abunda demasiado.

Un ejemplo de lo diversas que pueden ser estas colaboraciones es el vídeo musical de una de las nuevas sensaciones musicales del mundo del moderneo y que no deja de sonar en mi iPod: Florrie, que en el vídeo de I Took A Little Something, dirigido por Justin Wu, además de mostrarnos un montón de tópicos parisinos va vestida de  Dolce & Gabbana.



Algo que parece que se ha convertido en marca de la casa como puede verse en en su siguiente vídeo en el que vuelve a confiar a los italianos su vestuario.



Con proyectos y apuestas así también se construye imagen de marca y es una muy buena forma de dar a conocer aspectos que rodean al mundo de la moda y que a veces quedan en segunda o tercer plano y que dependen de la voluntad de los medios "tradicionales", en los que casi se podría ya incluir a los blogs, que son los que deciden si publican o no las cientos de notas de prensa con todas las acciones, fiestas, lanzamientos o famosos que lucen sus prendas prestadas en alfombras rojas o incluso alguna que ha sacado el monedero y ha pagado por ella.

¿Veremos a alguna marca española de moda haciendo algo así? Algunas marcas de otros sectores ya lo están haciendo y algunas bastante bien.

viernes, 21 de octubre de 2011

Absolut 2 - JANDRO VILLA ‘Happening A GRANEL’

La moda desde siempre ha mirado hacia el mundo del arte como fuente de inspiración. El cine, la pintura, la música o la arquitectura son en muchas ocasiones el punto de partida que toman algunos diseñadores para crear sus colecciones.
Pero esta relación también puede tomar el camino inverso y conseguir que la ropa entre en los museos a través de proyectos tan interesantes como el que presentará el 3 de noviembre Jandro Villa, último  Premio Nacional a la Moda para Jóvenes Diseñadores, en la Fundación Eugenio Granell en Santiago de Compostela.
JANDRO VILLA ‘Happening A GRANEL’ | Absolut Mode Society
Boceto realizado por el propio diseñador. Cortesía de Jandro Villa.
Villa, que además de estudios de diseño es también licenciado en Bellas Artes, es el diseñador ideal para la puesta en marcha de este proyecto que lleva por título  “JANDRO VILLA, ‘Happening A GRANEL’, una vivencia colectiva” en la que se homenajeará al último de los surrealistas españoles  con una perfomance en la que personas de la calle de todas las edades se vestirán con las piezas creadas por Villa. Todas en blanco, pasarán a convertirse en parte de la obra de Granell en un juego que se propondrá a los visitantes que esa noche visiten la Fundación, que para ese día cambiará su aspecto habitual.
No desvelaré más para que los que tengan la suerte de estar presentes  no pierdan el encanto de la sorpresa pero promete ser todo un guiño a la forma que tenían los surrealistas de entender el mundo y una prueba de cómo todavía es posible innovar tanto en el campo de la moda como en el del arte.

miércoles, 19 de octubre de 2011

El estilo invisible

Una ola retro recorre las televisiones. Gracias al arrollador éxito de Mad Men y su prácticamente perfecta recreación de los años 60 (aunque algunos detalles no la cumplan), los proyectos directamente inspirados en ella como Pan Am o The Hour han podido ver la luz, así como los que se ambientan en otras épocas como la Gran Depresión como es el caso de Mildred Pierce,  y cuyos personajes parecen ir todos vestidos con la última colección de Miu Miu, o Downton Abbey que inicia su trama el día que se hunde el Titanic y que en su segunda temporada se sitúa en la Primera Guerra Mundial.

Pero también hay series que cuentan historias que ocurren ahora y con una dosis de actualidad y realismo tan estupendas que merecen también atención, como es el caso de The Good Wife.
Esta serie de la CBS (sí, también hay vida fuera de la HBO y otros canales de pago) parte de una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez cuando estalla uno de esos escándalos tan típicamente americanos que cada cierto tiempo salta a los medios de comunicación: un candidato que tras tener una aventura fuera del matrimonio debe retirarse de la campaña o abandonar el cargo que ocupa, y lo anuncia en una rueda de prensa multitudinaria en la que comparece junto a su mujer que escucha toda la historia de arrepentimiento con cara de circunstancias. Esa pregunta es: ¿Y esa mujer qué hará después?
Ese después es la historia de Alicia Florrick, una abogada que tras  15 años como "esposa de" tiene que volver a trabajar. 

Quizás con la única excepción de Ally McBeall, que a mediados de los 90 llegó a crear un estilo de traje de chaqueta que muchas "JASP", qué tiempos aquellos, adoptaron como uniforme y en el que las minifaldas tenían todo el protagonismo, este tipo de series solían pasar sin pena ni gloria en cuanto a estilismos se refiere pero una de las grandes bazas de esta serie es lo perfectamente definidos que están los personajes a través de su ropa.

No se viste igual un jefe joven pero jefe al fin y al cabo, que un abogado novato. Y a simple vista, solo fijándote en el ancho de la corbata y el tipo de nudo que utiliza o en el tamaño de las solapas sabemos cual es cual.
Antes y después de Alan Cumming

Cada personaje tiene un estilo propio que le da más fuerza porque no lo ves disfrazado en ningún momento. Los adolescentes visten como tal (y además los actores que los interpretan tienen la misma edad que su personajes, no como en otras series que supuestamente son icono de moda), las mujeres misteriosas usan cazadoras de cuero, minifaldas y botas de tacón alto y no queda impostado.
Y las abogadas que ganan juicios de millónes de dólares en beneficios visten de Dior, Max Mara, Diane von Furstenberg, Armani, Calvin Klein, Lanvin, y un etcétera infinito que pasa desapercibido a los ojos de la mayaría de los espectadores pero que cualquiera puede consultar en la página web de la serie porque el estilista, Daniel Lawson, responde semanalmente a las preguntas que los fans hacen sobre las prendas que más les llaman la atención y a la que yo estoy completamente enganchada (también hay una página dedicada a la decoración).
Es interesantísimo ver como el estilista explica y justifica cada prenda, como consigue que el armario del personaje evolucione con él. Aunque para mi, lo mejor de todo es seguir la serie y darte cuenta que todo eso está ahí pero que cuando estás viendo un capítulo nada tapa la historia porque está hecho de un  modo tan perfecto que parece que no podría ser de otra forma, y es que al final si la forma es más importante que el fondo la cosa no tiene demasiado futuro.